top of page

Post: David Bowie y el Kabuki

Foto del escritor: Asociación JapónAsociación Japón

A principio de los setenta David Bowie estaba en una encrucijada: sus primeros álbumes no habían cosechado demasiado éxito quitando el single Space Oddity. En vez de repetirse a sí mismo, decidió probar algo totalmente distinto que sorprendiese a su público. Y de ahí nació uno de sus personajes más conocidos, Ziggy Stardust, el alienígena convertido en estrella de rock que llega a la Tierra poco antes del Apocalipsis, según se cuenta en el disco The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars.


Pero bueno, ¿no queda el espacio exterior muy lejos de Japón?


Lo cierto es que David Bowie tenía claro que el extraterrestre Ziggy no podía tener un aspecto convencional, pero no sabía exactamente qué hacer al respecto. Entonces, en julio de 1971, quedó impactado al ver los diseños de Kansai Yamamoto en la revista Harpers & Queen. Los modelos llevaban trajes de formas y colores extravagantes inspirados en el vestuario ostentoso de los actores de Kabuki. No es difícil imaginar por qué. Como Richard Martin explica en Our Kimono Mind: Reflections on 'Japanese Design: A Survey Since 1950': “Al igual que en todos los casos anteriores de “Japonisme”, Occidente ha visto elementos de Japón que son muy tradicionales como radicalmente novedosos siendo la alternativa a las convenciones occidentales.” Sin duda a Bowie esta estética impulsada por Yamamoto le impresionó profundamente, decidiendo llevar sus diseños durante años y contratando a la estilista del propio diseñador, Yasuko Hayashi.





A la izquierda: foto publicada en la edición de julio de Harpers & Queen en 1971.

A la derecha: David Bowie en 1973 con un traje diseñado por Kansai Yamamoto.


De hecho fue la propia Hayashi la encargada de crear el icónico peinado tipo mullet de color rojo intenso, inspirado en una peluca de Kabuki que llevaba una de las modelos de Yamamoto en Harpers & Queen. El resultado fue un look colorido e impactante, que provocó muchos comentarios de todo tipo, lo cual era el objetivo con el personaje de Ziggy. Yamamoto confesó en una entrevista reciente: “[Bowie] sabía que si llevaba mi ropa en el escenario, podría provocar una fuerte reacción en el público”.


Puede que David Bowie se definiese a sí mismo como un “coleccionista”, pero estaba claro que era cuidadoso y prefería conocer a fondo aquello de lo que tomaba inspiración. Por ejemplo, para el maquillaje de Ziggy, de base blanca y sombra de ojos de color ojo, le pidió al onnagata (actor de papeles femeninos) Tamasaburo Bando V poder observarle en su camerino mientras se maquillaba para una representación. Además, Bowie había estudiado con anterioridad otras artes japonesas como la danza butoh o el teatro noh junto al bailarín Lindsay Kemp y era un amante confeso de la cultura japonesa. “No es extraño que me levante por la mañana y desee estar en Kioto o en algún monasterio Zen”, dijo en una entrevista con la NME en 1980.


Pero no fue únicamente la estética de lo que Bowie tomó inspiración. También usó técnicas de actuación del Kabuki como el hikinuki, el cambio rápido de vestuario en medio del escenario. Era un truco desconocido para el público Occidental que dejaba a todos con la boca abierta.


Si bien está claro que David Bowie se acercó a Japón, también se podría decir que Japón le estaba esperando. Al fin y al cabo, los actores de Kabuki eran tratados como verdaderas estrellas de rock, sobretodo durante el periodo Edo. Las láminas con ilustraciones ukiyo-e de los actores más populares se vendían a mansalva, tenían séquitos de fans que revoloteaban en los camerinos del teatro como groupies. Uno de los casos más extremos de este fanatismo se dio cuando se vendió el agua de un barril en el que se había dado un baño uno de los actores más admirados. Aunque hoy día la histeria no es tan pronunciada, los seguidores más acérrimos aún gritan el nombre de los actores cuando estos entran en escena.


Ziggy Stardust aterrizó en Reino Unido en los años 70, pero a lo mejor podría haberlo hecho en Japón en el siglo XVII.


Begoña Robledo


Bibliografía


¿Te gustaría colaborar escribiendo algún post para nuestra página web? No dudes en contarnos tu propuesta en



0 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page