Al pensar en la sociedad japonesa, es inevitable que nos venga a la mente la imagen de una sociedad muy homogénea, étnica y culturalmente hablando. Pero, ¿sabías que existen dos poblaciones indígenas en el país? Estos son los Ainu y los Okinawenses.
Por desgracia, el gobierno de Japón solo reconoce a una de ellas como pueblo indígena: los Ainu. En otra ocasión hablaremos del pueblo Okinawense (o Ryukyuense), aún no reconocido como pueblo indígena.
Ainu es una palabra que significa “ser humano” en lengua Ainu (アイヌ語/Ainu-Go). El pueblo Ainu habita en el norte del país. Pese a que la mayoría de Ainus japoneses vive en Hokkaido, en el norte de Honshu (la isla principal de Japón) existe una considerable cantidad de descendencia de Ainus japoneses. Decimos “Ainus Japoneses” porque no son una población exclusiva de Japón, ya que también habitan las islas Kuriles y la zona sur de la isla de Sajalín, en Rusia.
¿Cómo está representado este pueblo indígena en la cultura popular japonesa?
Si eres fan del estudio Ghibli, quizás te interese saber que el protagonista de La Princesa Mononoke, Ashitaka, es un príncipe Ainu. Esto se puede apreciar en el poblado del protagonista, que presenta los hogares y vestimentas típicos Ainu. Sin embargo, no se pueden apreciar los típicos tatuajes Ainu, ya que en el momento de estreno de la película los tatuajes eran considerados en Japón una práctica cruel.
Todo un clásico de la filmografía japonesa, y representación muy fiel de la cultura Ainu
Uno de los protagonistas del manga y anime Shaman King, HoroHoro, es perteneciente a la etnia Ainu de Hokkaido.
Shaman King tendrá además nuevo anime en 2021
En el anime Golden Kamuy, la etnia Ainu es uno de los elementos principales de la historia, ¡hasta el punto de tener un supervisor de Ainu! Del mismo modo, Asirpa, la coprotagonista de la historia, es una cazadora Ainu que acompaña al protagonista en su búsqueda del tesoro.
A la izquierda, la cazadora Asirpa
Sin embargo, si buscáis una historia centrada alrededor de esta tribu, es obligatorio echarle un vistazo a la película live-action Kotan no Kuchibue. Es una película antigua, de 1959, que trata los problemas de racismo que sufrieron aquellos Ainu de Hokkaido que decidieron integrarse en la sociedad japonesa.
A día de hoy, una de las mejores visualizaciones de la opresión sufrida por esta etnia.
Tristemente, no existe demasiada información sobre esta etnia en fuentes no japonesas. Como curiosidad, si quieres saber más sobre el idioma Ainu te recomendamos un buen libro dedicado al aprendizaje del mismo; se llama 'Ainu for begginers', de Francisco José da Silva.
En esta página podéis descargar el libro:
Javier Soutelo.
¿Te gustaría colaborar escribiendo algún post para nuestra página web? No dudes en contarnos tu propuesta en
Comentários